A partir del año 2019, la Universidad INCCA de Colombia inició un proceso de fortalecimiento institucional que ha venido transitando de la mano con el Ministerio de Educación Nacional. Como parte de sus apuestas, incorporó, inculturó y desarrolló dinámicas de buen gobierno, de transparencia y de rendición de cuentas, que, a su vez, contribuyeran en el fortalecimiento del desarrollo político institucional y en el cultivo de la comunicación organizacional. Una de las acciones que en mayor medida testimonia esta orientación es lo que se ha denominado al interior de la comunidad como: ENCUENTROS DE CONTRASTE.
Desde entonces, las Autoridades Unipersonales de la Universidad INCCA de Colombia, principalmente liderados desde la Rectoría, han desarrollado con diferentes públicos y en diferentes momentos de los años, catorce ENCUENTROS DE CONTRASTE: RENDICIÓN DE CUENTAS Y HORIZONTE INSTITUCIONAL. En estos espacios periódicos se informa a diferentes miembros de la comunidad sobre el proceso de mejoramiento establecido con el Ministerio, al tiempo que se emprende un diálogo sobre el desarrollo del gobierno, la gobernabilidad y la gobernanza; la innovación académica; la eficiencia administrativa; la sostenibilidad financiera, y; los retos inmediatos de la institución.
Esta acción, ha permitido poner “en contraste”, en “blanco y negro”, las gestiones de todos los equipos en procura del mejoramiento y la superación de problemáticas de diferentes índoles. Pero también, llegado un momento institucional de trabajo colaborativo y en RED, se consideró necesario ampliar la agenda y los tópicos tradicionalmente desarrollados en estos espacios, para darle paso a una reflexión comunitaria adicional: fue así como con la finalidad de fomentar la reconstrucción socio – histórica de la memoria institucional, y, con el ánimo de fomentar actividades de bienestar e integración entre los diferentes miembros de la Comunidad Educativa, fueron programados diferentes ENCUENTROS DE CONTRASTE dedicados a la MEMORIA Y LA INTEGRACIÓN.
El por qué de los ENCUENTROS DE CONTRASTE: MEMORIA E INTEGRACIÓN.
Una comunidad se entiende como comunidad en la medida en que el grupo de personas que la conforma comparte un conjunto de sentidos y valores que le permite a su vez, construir un horizonte de sentido común, o, por lo menos, así lo proponen algunos teóricos de las ciencias sociales. En esta línea de argumentación, las personas que hacen parte de los equipos de trabajo de la Universidad INCCA de Colombia, necesitan reconocer, afirmar y confirmar el sentido de su vinculación al proceso de recuperación y fortalecimiento institucional. También requieren identificar la escala ética y moral que dio origen al proyecto educativo, y con ello, tejer el hilo de memoria que le permite al grupo reaccionar ante los diferentes desafíos de la institución para transitar hacia la solución de controversias.
La metodología desarrollada
En manos de un equipo de talleristas con experiencia en reconstrucción de narrativas y memoria, fue desarrollada una primera etapa de contextualización, un trabajo en grupo para la construcción de las líneas de tiempo con trueques de memoria, y, una plenaria general de socialización de experiencias. Para facilitar el trabajo de los miembros de la comunidad fueron planteados tres cortes en el tiempo con diferentes preguntas orientadoras:
Para el cierre del ejercicio fue preparada una actividad simbólica que recoge los anhelos y compromisos de la comunidad de cara al horizonte de sentido compartido. Cada miembro del grupo de la Universidad INCCA de Colombia registró en una pieza de cerámica el aporte que compromete para el cuidado de la “joya histórica y pedagógica” que es la institución.
Qué acciones continúan
El equipo de talleristas recogerá en un artículo de difusión, la gran memoria del ENCUENTRO DE CONTRASTE, así como las conclusiones principales de la socialización en torno a la historia, la identidad y el futuro de la Universidad INCCA de Colombia. También, con las piezas de cerámica que representan el aporte y compromiso de los diferentes miembros de la comunidad, será construido un mural artístico que represente el proceso de recuperación de la institución: como desde las piezas rotas se reconstruye una gran obra para admiración de la sociedad.