Back

Investigación INCCA

La Universidad INCCA de Colombia asume la investigación como una función sustantiva para el desarrollo de proyectos resultantes del proceso creativo-académico de producción, innovación y originalidad, que exhorta a la difusión y socialización del conocimiento. Así mismo, la investigación es una forma de expresión de las comunidades académicas y sociales no sólo como un instrumento para contribuir al desarrollo cultural y al conocimiento social, sino para infundir de eficacia y calidad la función del profesional en nuestro medio.

Incca

POLÍTICAS
DE INVESTIGACIÓN

Para la Universidad INCCA la investigación es un objetivo estratégico de su plan de desarrollo, por su capacidad de generar un conocimiento transformador que posibilita soluciones sociales en el contexto local y nacional, y por ser una alternativa didáctica para formar docentes y estudiantes con competencias para afrontar las incertidumbres de la mundialización económica y cultural.

Por lo tanto, la Universidad INCCA establece las políticas de investigación, con las que busca integrarse al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología con productos de alta calidad, que a la vez le permitan lograr reconocimiento académico, visibilidad y legitimidad social, así como el acceso a los recursos y mecanismos nacionales e internacionales de cooperación científica, tecnológica y de financiamiento.

  1. Fomentar la actividad investigativa de toda la comunidad INCCAICA.
    Crear una cultura de investigación que promueva la aplicación del conocimiento, la innovación y el desarrollo de proyectos.
  2. Integrar una unidad académico-administrativa para el funcionamiento y gestión de la investigación.
  3. Establecer vínculos interinstitucionales, con entidades privadas y oficiales de desarrollo tecnológico y de cooperación internacional.
  4. Difundir y publicar la labor investigativa institucional, a través de diversos medios de difusión.
  5. Promover grupos de investigación entre estudiantes y profesores y vincularlos a diferentes redes nacionales e internacionales.
  6. Desarrollar el vínculo Empresa-Universidad-Gobierno-Sociedad, para conformar equipos multidisciplinarios de investigación.
  7. Promover la firma de convenios internacionales y nacionales tendientes al desarrollo científico, tecnológico y cultural de la región y el país.
  8. Impulsar programas de capacitación y desarrollo de investigadores dirigidos a docentes en temáticas pertinentes e innovadoras, intercambios culturales, programas de pasantías y/o becas.
  9. Gestionar la búsqueda de recursos financieros nacionales e internacionales para fortalecer el desarrollo de la investigación.

PRINCIPIOS DE
LA INVESTIGACIÓN

01

Igualdad:

Participación equitativa y bajo los mismos parámetros para la selección de los proyectos de investigación como los de los productos de estos, presentados en las convocatorias.

03

Planeación:

Toda actividad que involucre la investigación en UNINCCA tiene una rigurosa planeación y ejecución para lograr productos de alta calidad y rigor científico.

02

Participación:

Promulgación mediante convocatorias para la participación libre y espontánea en la selección y financiación de proyectos y productos de los docentes y estudiantes investigadores de los diferentes grupos y semilleros de investigación de la institución.

04

Respeto:

El respeto y cumplimiento de las normas éticas de la investigación científica en el campo humano y animal en las áreas de las ciencias Sociales, Naturales, Ambientales y Técnicas.

Incca

LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN

Las líneas de investigación institucionales se fundamentan en el compromiso social de afianzar a la universidad como centro superior académico de debate y libre discusión de las problemáticas sociales contemporáneas, empleando sus logros y realizaciones en los diferentes campos del conocimiento, la ciencia y la tecnología al servicio y en pro de la construcción y el desarrollo de la sociedad Colombiana.

Con esta visión se decide orientar la actividad investigativa en las siguientes dos líneas de investigación institucionales:

✔ Globalización, cultura y sociedad.

✔ Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sustentable.

Incca

DOCUMENTOS
INSTITUCIONALES

Acto Constitutivo No. 16 de 2016 Reglamento de investigación de la Universidad.
Acto Constitutivo No. 15 de 2016 Reglamento de Propiedad intelectual y Derechos de autor de la Universidad
Resolución Rectoral No. 10A de 2016 Modifica el reglamento de investigación de la Universidad
Acto Académico No. 5 de 2018 Reglamento de Centros de investigación de la Universidad.
Acto Académico No. 6 de 2018 Reglamento de Grupos de investigación de la Universidad.
Resolución Rectoral No. 45 de 2019 Reglamento del programa de becas de apoyo a la investigación y la extensión.
Reglamento de Semilleros de investigación de la Universidad.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE INVESTIGACIÓN EN LA INCCA

✔ Consejo de Investigación.
✔ Oficina de Investigación.
✔ Comités de Investigación de Facultad o Dirección.
✔ Grupos de Investigación.
✔ Semilleros de Investigación.
✔ Comité de Propiedad Intelectual.

Estructura

CONSEJO DE
INVESTIGACIÓN

¿Qué es?

El Consejo de Investigación Universitario de la Universidad INCCA es el máximo órgano de asesoría, apoyo y coordinación de la función sustantiva en materia de investigación, este Consejo propende por una formación investigativa integral, que respetando las especificidades propias de cada disciplina del conocimiento, permita alcanzar una visión amplia y crítica del proceso de construcción del conocimiento científico y un dominio de los fundamentos metodológicos del proceso de investigación; está integrado por:

  1. El Rector o su delegado, quien lo preside.
  2. El Vicerrector Académico.
  3. El Director de la Oficina de Investigaciones.
  4. Un representante de cada Comité de Investigación de Facultad o Dirección.
  5. Un representante de los estudiantes pertenecientes a los semilleros de Investigación.

Funciones

Son funciones del Consejo de Investigación Universitaria:

  1. Integrar al interior de la Universidad los Comités o Grupos internos de trabajo que coordinen las actividades para el fomento, desarrollo y evaluación de la función sustantiva de investigación.
  2. Emitir conceptos, proponer y asesorar al Rector, el Comité Académico, el Consejo Superior y el Claustro de Gobierno, en lo relacionado con el Plan de Investigaciones para cada vigencia.
  3. Constituirse en instancia de definición de asuntos trascendentales en materia de atención y cumplimiento de la función investigativa, y en especial en la definición de fases, líneas de investigación, proyectos y procesos de investigación.
  4. Designar el Secretario del Consejo.
  5. Velar para que las políticas, programas y acciones de Investigación marchen de acuerdo con las disposiciones constitucionales y legales, los estatutos y reglamentos.
  6. Proponer las modificaciones e innovaciones que deben realizarse desde lo normativo y presupuestal para adelantar de forma eficiente y con estímulos gratificantes, las políticas, programas y acciones de investigación.
  7. Coordinar las actividades que sean necesarias para apoyar el desarrollo del tema investigativo que apalanque y fortalezca la condición de la calidad de los programas académicos.
  8. Rendir los informes ante el Claustro de Gobierno, Consejo Superior y Comité Académico que sean requeridos.
  9. Designar los representantes de la Universidad ante los organismos nacionales o internacionales, de entre los líderes que integran las diferentes instancias de investigación de la Universidad INCCA.
  10. Las demás que le sean asignadas por el Claustro de Gobierno, el Consejo Superior Universitario, y el Rector, de conformidad con lo dispuesto en los Estatutos.

Estructura

OFICINA DE
INVESTIGACIÓN

¿Qué es?

La Oficina de Investigación se proyecta intra y extramuralmente como una unidad de fomento y desarrollo de la investigación formativa en ciencias básicas y aplicadas con compromiso, social y humanístico y complementaria en la formación pregradual que permita crear un eje conductor con los estudios postgraduales; a partir de las líneas institucionales de investigación que orienten las directrices en este campo a nivel institucional para los grupos y semilleros de investigación quienes abordan la resolución de problemas en campos temáticos de interés nacional e internacional. Tiene como visión concebirse como una unidad dedicada a impulsar la investigación formativa en las ciencias básicas y aplicadas de manera interdisciplinar y transdisciplinar y en contexto con los avances científicos y tecnológicos a nivel nacional e internacional

Funciones

Son funciones de la Oficina de Investigación:

  1. Presentar ante el Consejo de Investigación y el Comité de Ética en la investigación los grupos, proyectos y demás propuestas que requieran su concepto y aprobación.
  2. Diligenciar en las instancias respectivas los desembolsos, la consecución de recursos, medios, equipos, los pagos o bonificaciones, los permisos y demás aspectos necesarios para el cumplimiento y desarrollo de los proyectos de investigación y el funcionamiento de los grupos y semilleros.
  3. Regular según el informe suministrado por los comités de Facultad los grupos y semilleros de investigación que funcionen en cada programa académico y de los proyectos de investigación en curso, internos y externos.
  4. Coordinar la realización de los eventos de investigación intramurales y la participación de la universidad en los eventos externos.
    Elaborar y actualizar la base de datos de los investigadores de la Universidad INCCA de Colombia.
  5. Dar a conocer a la comunidad educativa las normas, requisitos y contenidos que de acuerdo con los parámetros nacionales e internacionales deben presentar los trabajos y proyectos de investigación formativos y profesionales como garantía básica de su calidad.
  6. Elaborar los registros y estadísticas de la actividad investigativa.
    Difundir y socializar los reglamentos que en materia de investigación sean promulgados por la Rectoría o la Vicerrectoría Académica.
  7. Asesorar la conformación de Grupos-semilleros y orientar sobre los procedimientos para la presentación de proyectos.
  8. Vigilar y controlar con responsabilidad y eficacia la prestación de asesorías, consultarías y servicios técnicos ofrecidos por los grupos de investigación, a entidades públicas o privadas.
  9. Difundir, en la comunidad universitaria interna y externa, en el país y en el exterior, mediante todos los medios de comunicación disponibles, los resultados de las actividades investigativas.
  10. Cumplir y hacer cumplir los reglamentos sobre convocatorias, presentación, evaluación, seguimiento y control de la investigación.
    Coordinar y dar cumplimiento a las políticas señaladas por el consejo de investigación.
  11. Responder ante el Consejo de investigación por trámite y gestión de la Investigación de la Universidad. Previa aprobación del Consejo de investigaciones.
  12. Presentar anualmente a Rectoría el presupuesto del centro de investigaciones, su distribución y proyección, conjuntamente con el Vicerrector académico y el Secretario del Consejo.
  13. Gestionar la presentación de proyectos y su cofinanciación ante Organismos de Ciencia y Tecnología y otras entidades nacionales e internacionales que apoyen académica y financieramente la investigación.
  14. Hacer cumplir los parámetros sobre convocatorias, presentación, seguimiento y control de la investigación definidas por el consejo de investigación.
  15. Asesorar y coordinar los comités de Investigación de las Facultades de Pregrado y postgrado y a los coordinadores de investigación de cada Facultad.
  16. Elaborar semestralmente un Informe de Gestión y presentarlo al Consejo de Investigaciones.
  17. El jefe de Investigaciones ejercerá como interventor de aquellos proyectos que reciben por parte de la Universidad apoyo financiero de tal manera que se les brinde apoyo permanente y estos sean ajustados a las normas.

Estructura

GRUPOS DE
INVESTIGACIÓN

¿Qué es?

Para la Universidad INCCA la investigación hace parte de los ejes fundamentales y misionales de la institución, por ello busca generar espacios regulados que permitan el desarrollo y crecimiento del conocimiento, asumiendo como definición de grupo de investigación la proporcionada por Minciencias: “Conjunto de personas que interactúan para investigar y generar productos de conocimiento en uno o varios temas, de acuerdo con un plan de trabajo de corto, mediano o largo plazo (Tendiente a la solución de un problema)”.

Como se mencionó anteriormente, para la Universidad es fundamental la creación de espacios para el desarrollo de los procesos de investigación dentro de la comunidad académica. Por esto, enfoca sus esfuerzos en:

  • Desarrollar proyectos de investigación apegados a las líneas de investigación institucionales y a las de los programas académicos.
  • Establecer mecanismos para la participación de la Universidad y sus grupos en redes de investigación, proyectos de investigación y eventos internacionales, además de interinstitucionales.
  • Fomentar, organizar, evaluar e impulsar el desarrollo de proyectos de investigación orientados a la solución de problemáticas de comunidades.

Formatos

Se presentan los formatos requeridos por la Dirección de Investigaciones para la formación de grupos y su respectivo aval institucional.

  • Anexo 1. Formato Creación o Actualización Grupos de Investigación → PDF
  • Anexo 2. Formato Plan de desarrollo Grupos de Investigación → PDF
  • Anexo 3. Formato Informe Técnico de Gestión de la Producción → PDF

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Psicología

GIFU: Grupo de Investigación en Formación Universitaria

Más Información

Categoría Minciencias: C – Según última convocatoria 833 de 2018
Líder del grupo: Adriana Aponte Rivera
Correo electrónico: adriana.aponte@unincca.edu.co
GrupLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000008764

Este grupo tiene como eje temático de interés la formación superior, inicialmente en el acompañamiento complementario en competencias transversales en los primeros semestres de formación, posteriormente incorporando intereses de formación disciplinar específica ubicando participación de los últimos semestres de formación en psicología, en respuesta a la articulación de la investigación formativa con las prácticas por proyecto. La línea de investigación del grupo es:

  • Desarrollo humano y procesos de formación universitaria.
  • Desarrollo infancia y adolescencia.
  • Investigación acción y construcción de paz.

Biología

Biotecnología y Medio Ambiente

Más Información

Categoría Minciencias: C – Según última Convocatoria 833 de 2018
Líder del grupo: Diego Francisco Becerra
Correo electrónico: diegofrancisco.becerra@unincca.edu.co
GrupLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000006359

El grupo trabaja por el crecimiento de la ciencia colombiana, en las áreas de medio ambiente y recursos naturales, biotecnología, botánica, zoología, ecología, bioquímica, entre otras, con la ayuda de docentes, investigadores y estudiantes. Se destacan estudios en biotecnología vegetal, biotecnología microbiana, biología molecular, manejo de recursos faunísticos y del medio ambiente. Las líneas de investigación del grupo son:

  • Biotecnología
  • Biotecnología de cultivos vegetales in vitro
  • Ecología y Medio ambiente
  • Fauna Colombiana

Ingeniería Mecánica

MECANINCCA

Más Información

Líder del grupo: Diana Catalina Guzmán Hernández
Correo electrónico: : dianacatalina.guzman@unincca.edu.co
GrupLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000020186

Este grupo desarrolla sus actividades desde propuestas de diseño y desarrollo de karts, desarrollo y caracterización de nuevos materiales de ingeniería, y diseño y construcción de elementos electromecánicos, con el fin de que los integrantes del grupo lleven a cabo la consolidación de resultados que permitan elaborar proyectos de carácter interdisciplinar. Las líneas de investigación del grupo son:

  • Karts de competencia
  • Diseño de elementos electromecánicos
  • Polímeros y materiales compuestos

Biología

Parasitología y Microbiología Tropical

Más Información

Categoría Minciencias: C – Según última Convocatoria 833 de 2018
Líder del grupo: Julio Cesar Giraldo Forero
Correo electrónico: jcesargiraldo@gmail.com
GrupLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000016474

La visión del grupo es utilizar la investigación en microbiología y parasitología tropical, para evaluar las características epidemiológicas y la importancia de éstos microorganismos en la salud de la población colombiana, y así contribuir en el mejoramiento del manejo de las enfermedades infecciosas y de igual manera, esto se vea reflejado en la calidad de vida y disminución de los costos de atención y tratamiento en salud pública.  Las líneas de investigación del grupo son:

  • Cistercosis porcina y humana
  • Microbiología clínica y aplicada
  • Parasitismo intestinal en humanos y animales domésticos y silvestres
  • Tipificación bioquímica y caracterización molecular de Candida albicans
  • Limnoparasitología

Biología

ECOBIT: Ecología Evolutiva y Biogeografía Tropical

Más Información

Categoría Minciencias: C – Según última Convocatoria 833 de 2018
Líder del grupo: Oscar Javier Mahecha Jiménez
Correo electrónico: ojmahechaj@unincca.edu.co
GrupLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000016474

Este grupo está enfocado en el estudio de fauna y flora en temas como Macroecología, Evolución, Patrones Biogeográficos, Sistemática y Biología de la Conservación. También está enfocado en el desarrollo de investigaciones dirigidas al uso y sostenibilidad de la Biodiversidad a nivel de Educación Ambiental. Las líneas de investigación del grupo son:

  • Biogeografía
  • Biología de la Conservación
  • Ecología y Evolución
  • Sistemática y Genética Evolutiva

Ingeniería Industrial

CICMA: Centro de Ingeniería y Consultoría en Manufacturas

Más Información

Líder del grupo: Andrés Acosta Rosas
Correo electrónico: : andres.acosta@unincca.edu.co
GrupLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000006927

Este grupo está enfocado en el Desarrollo de proyectos y propuestas que permitan mejorar los sistemas productivos de las Pymes en Colombia, la Generación de proyectos que tengan utilidad en el ámbito académico y empresarial, el Estímulo hacia el desarrollo de proyectos interdisciplinarios y transdisciplinarios y la Búsqueda de alternativas nuevas de gestión para las organizaciones con la incorporación de nuevas tecnologías. Las líneas de investigación del grupo son:

  • Calidad, Administración y Gestión Organizacional.
  • Tecnologías de Producción, Infraestructura y Logística.

Ingeniería Electrónica

IN3

Más Información

Líder del grupo: Diana Catalina Guzmán Hernández
Correo electrónico: dianacatalina.guzman@unincca.edu.co
GrupLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000020186

El grupo IN3 tiene como misión, potenciar el espíritu investigativo y de desarrollo en sus miembros, principalmente los estudiantes. La inteligencia artificial y especialmente las redes neuronales, serán el pretexto para caminar hacia la identificación de oportunidades de investigación y desarrollo, que permitan luego, hacer la formulación de proyectos. El crecimiento personal y profesional es el núcleo de trabajo. Las líneas de investigación del grupo son:

  • Algoritmos genéticos
  • Lógica difusa
  • Machine Learning

Cultura Física y Deporte

Cultura Física, Deporte y Sociedad

Más Información

Categoría Minciencias: Reconocido – Según última Convocatoria 833 de 2018
Líder del grupo: Wilson Arroyo Moya
Correo electrónico: gicfds@unincca.edu.co
GrupLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000015819

El plan de trabajo del grupo se enfatiza en la investigación relacionada con la actividad física y el deporte, con el objetivo de aportar a la solución de problemas de salud de la población relacionados con el sedentarismo, el rendimiento del deporte en diferentes niveles de desarrollo y en la sociedad enfocando al movimiento como eje de la integralidad.  Las líneas de investigación del grupo son:

  • Actividad Física
  • Entrenamiento Deportivo
  • Sujeto, Cuerpo y Sociedad

Matemáticas, Física y Estadística

GI.MFE: Grupo de Investigación en Matemáticas, Física y Estadística

Más Información

Líder del grupo: Luis Alfredo Narváez Jaramillo
Correo electrónico: luisalfredo.narvaez@unincca.edu.co
GrupLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000021610

Este grupo busca incentivar la participación por medio de la investigación en las ciencias básicas, teniendo como objetivo el fomentar la investigación y el uso de la matemática, física y estadística para la solución de problemas actuales en la sociedad.  Las líneas de investigación del grupo son:

  • Enseñanza de las ciencias básicas
  • Estadística y análisis de datos

Administración y Contabilidad

GIEEG: Grupo de Investigación en Estudios Estratégicos y Gerenciales

Más Información

Líder del grupo: Bibiana Farley Perez
Correo electrónico: bfperezt@unincca.edu.co
GrupLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000022181

El grupo de investigación tiene como objetivo Generar productos de investigación en los campos de la gerencia y la estrategia, con visión global, sostenible y tecnológica, con el fin de nutrir  y fortalecer los programas de Administración de Empresas y Contaduría Pública de la Universidad INCCA de Colombia en sus funciones de docencia y extensión.  Las líneas de investigación del grupo son:

  • Gerencia en las ciencias administrativas y contables
  • Estrategia en las ciencias administrativas y contables
  • Globalidad, sostenibilidad y tecnología en las ciencias administrativas y contables.

Música

HUELLA MUSICAL

Más Información

Líder del grupo: Crhistian Esteban Hidalgo Valbuena
Correo electrónico: info.huellamusical@gmail.com
GrupLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000021231

El grupo de investigación es un espacio creado para suplir necesidades educativas, culturales y profesionales de la comunidad educativa. La innovación, la inclusión, la interdisciplinariedad, el patrimonio y la exploración son palabras que nos definen. Existe una transición evidente en el entorno educativo global dadas las nuevas TIC y la neuropedagogía, de allí que el grupo propone no esperar a que las demás instituciones educativas distritales y privadas tomen la iniciativa pedagógica, sino que la INCCA se ponga enfrente y acepte los retos de la sociedad actual. Las líneas de investigación del grupo son:

  • Investigación artística en música
  • Investigación en música con enfoque interdisciplinario
  • Investigación en torno a los documentos del patrimonio musical en Latinoamérica.
  • Investigación pedagógica con enfoque en la inclusión y/o el papel del músico en la sociedad.

Derecho

Derecho y Justicia

Más Información

Líder del grupo: Lorenzo Diazgranados Iguarán
Correo electrónico: derechobogota@unincca.edu.co
GrupLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000021610

El grupo de investigación tiene como objetivo Analizar cómo se ha materializado el concepto de justicia en la sociedad, bajo el amparo del ordenamiento jurídico. Con la visión de crear espacios de investigación que permitan determinar cómo se evidencia se ha materializado la justicia en el territorio colombiano a través del ordenamiento jurídico, analizando las realidades sociales y tratando de propender por mecanismos que busquen reducir las brechas entre las diversas personas que habitan nuestro país. Las líneas de investigación del grupo son:

  • Derecho Laboral y Economía.
  • Derechos humanos y grupos vulnerables.
  • La administración de Justicia en Colombia.

Estructura

SEMILLEROS DE
INVESTIGACIÓN

¿Qué son?

Los semilleros de investigación se constituyen en la Universidad INCCA de Colombia, en el principal protagonista y líder de la actividad investigativa formativa (Acto Constitutivo No 16 de 2016, Junio 21 de 2016). Se conciben como una estrategia pedagógica extracurricular de fomento a la cultura investigativa institucional, mediante la interacción entre profesores, investigadores y estudiantes, en el desarrollo de la investigación formativa, el trabajo en grupo y en red. Se consideran espacios académicos, que comparten ambientes diseñados para comunicar una motivación común: su vocación investigativa, caracterizada por la orientación a descubrir, hallar respuestas, preguntar, saber más y fomentar las capacidades críticas, creativas y argumentativas, todo con el ánimo de generar propuestas que conlleven a la transformación de determinadas realidades relacionadas con el ámbito socioeconómico de su entorno local, regional e internacional.

Formatos

Se presentan los formularios requeridos por la Dirección de Investigaciones para la formación de semilleros, y su respectivo reconocimiento institucional. Anexo 1. Formulario de Creación y Actualización Semilleros → PDF
Anexo 2. Formato de Inscripción al semillero de investigación → DOCX

BECAS DE APOYO A LA
INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN

¿Qué son?

La Universidad INCCA de Colombia, alineada con el PEI y con el objetivo de propiciar la construcción de una comunidad académica participativa y comprometida para fomentar el desarrollo y la difusión del conocimiento, la ciencia y la tecnología, ha diseñado el programa de becas de apoyo a la investigación y la extensión, como una estrategia de transformación y cambio que busca incentivar la cultura de la investigación y el trabajo de proyección social o extensión, por medio de becas que son representadas con un beneficio del veinticinco (25%) sobre el valor de la matrícula del periodo académico siguiente. Este estímulo económico se otorgará a los estudiantes de la Universidad INCCA de Colombia, que desarrollen y obtengan un producto válido dentro del modelo de medición de MINCIENCIAS (Colciencias), como resultado de un trabajo de investigación o extensión desarrollado durante el semestre, en donde puedan demostrar las competencias adquiridas y dar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Resolución Rectoral 045 de 2109 – Reglamento del programa de becas de apoyo a la investigación y la extensión. Para que la comunidad Inccaica pueda guiarse en el proceso de la Becas, se crea el Manual del Programa becas semestrales apoyo para la investigación y la extensión.

Requisitos

Los requisitos que debe cumplir un estudiante con matrícula vigente para inscribirse y participar en el programa de becas de apoyo a la investigación y la extensión son:

  1. Haber realizado matrícula académica y financiera completa.
  2. Tener un índice académico del periodo académico anterior, superior al tres punto cinco (3.5) sobre cinco punto cero (5.0). Este requisito no será aplicable a los estudiantes de primer periodo académico del programa.
  3. No tener sanciones disciplinarias.
  4. Estar a paz y salvo por todo concepto con la universidad.
  5. Inscribirse o estar inscrito en un semillero de investigación de la universidad con un trabajo de investigación o de extensión, mediante el Formato de inscripción al semillero de investigación.
  6. Firmar y entregar el Formato de derechos de autor.

Inscripción

Los siguientes son los documentos que el estudiante debe radicar en la Dirección del Programa de la Universidad INCCA de Colombia

  1. Adjuntar una carta de intención a la beca → Ejemplo carta de intención a la beca
  2. Entregar el Formato de inscripción becas de apoyo para la investigación y la extensión diligenciado.
  3. Adjuntar la hoja de vida actualizada.
  4. Adjuntar fotocopia de la cédula ampliada al 150.

El inscribirse en el programa de becas de apoyo a la investigación y la extensión no es equivalente a la obtención de la beca.

Otorgamiento

Antes de finalizar las fechas límites para postulación de becas, los directores y estudiantes deberán:

  1. Adjuntar el Formato de Seguimiento del Trabajo de Investigación del semillero del semillero con las firmas del tutor y del estudiante.
  2. Adjuntar el Informe que evidencie el trabajo realizado durante el semestre.
  3. Adjuntar el Formato de Aval Trabajo de Investigación y del producto entregado al final del semestre dado por el líder del semillero, el tutor, el director del programa académico y el director de investigaciones.
  4. Adjuntar la constancia o certificado de la comunidad o de la Institución que avale el trabajo de extensión o proyección social y/o ambiental, realizado a satisfacción (solo en trabajos de extensión).

La dirección de investigaciones validará que los estudiantes que solicitan el beneficio de la beca cumplan los requisitos, la producción y surtan de manera adecuada el proceso. La asignación de la beca la realizará la Rectoría mediante resolución.

Resultados

  • Listado definitivo de Estudiantes aprobados para las Becas de Apoyo a la Investigación y la Extensión 2020–I → PDF
  • Listado definitivo de Estudiantes aprobados para las Becas de Apoyo a la Investigación y la Extensión 2020–II → PDF
  • Listado definitivo de Estudiantes aprobados para las Becas de Apoyo a la Investigación y la Extensión 2021–I → PDF

RECURSOS DE
INVESTIGACIÓN Y REPOSITORIO

CAPACITACIONES

Según el plan de investigaciones, dos objetivos a resaltar en este espacio son: Mejorar el nivel técnico profesional de los miembros de la comunidad académica en áreas relacionadas con la investigación, en cuanto a conocimiento científico-tecnológico, metodológico y de planificación con el fin de optimizar los procesos y resultados de los proyectos de investigación, y Divulgar los procesos y proyectos de investigación que se desarrollan al interior de la universidad, a través de diferentes canales de comunicación de la universidad y de otras entidades académicas.

Para cumplir con estos objetivos se establece la estrategia de generar capacitaciones relacionadas con el uso de plataformas de divulgación científica como ScienTI (CvLAC, GrupLAC), ResearchGate, Scopus, entre otras.

MINCIENCIAS (ScienTI)

  • Presentación – Convocatoria Reconocimiento de Grupos de Investigación y Productos → PDF
  • Presentación – I Capacitación “ScienTI – CvLAC –Docentes” → VIDEO
  • Presentación – Capacitación “Registro CvLAC – Estudiantes” → VIDEO
  • Presentación – II Capacitación– ¿Cómo crear un Grupo de Investigación? (Unincca – Minciencias) → VIDEO

INSTRUCTIVOS

De las actividades básicas en el uso de la plataforma ScienTI, se han creado instructivos simples para que la comunidad Inccaica pueda hacer uso.

  • Ingreso y Registro CvLAC → PDF.
  • Ingreso y Creación GrupLAC → PDF.
  • Actualización Datos Generales CvLAC → PDF.
  • Actualización Datos Generales GrupLAC → PDF.
  • Recuperación y Cambio de contraseña → PDF.
  • Imprimar y Guardar CvLAC → PDF.
  • Imprimir y Guardar GrupLAC → PDF.
  • Vinculación de Integrantes GrupLAC → PDF.
  • Cambio de Líder GrupLAC → PDF.
  • Vinculación de Semilleros → PDF.
  • Vinculación de Productos → PDF.
  • Vinculación de Proyectos → PDF.

Presentación: Capacitación ResearchGate – La Red social de los Investigadores

RESEARCH GATE

Presentación – Capacitación ORCID → PDF

ORCID

Presentación – Fuentes de Información y Bases de datos

CHARLAS FUENTES DE INFORMACIÓN

PUBLICACIONES

LIBROS

Más Información

Título:
Guía Boas de Colombia → PDF
Autores: Natalia A. Abaunza L., Nathaly Valderrama A.

REVISTA CIENTÍFICA INCCA

Más Información

La Revista Científica de La Universidad INCCA de Colombia publicada por la Fundación Universidad INCCA de Colombia es una revista de tipo interdisciplinar para la publicación de material escrito resultado de procesos investigativos que reflejen los avances del conocimiento. El objeto principal de la revista es constituirse en un medio de difusión, interacción y circulación del saber en la comunidad académico-científica, para generar un espacio de discusión y apropiación de los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación en los diferentes campos de la ciencia en general.

• Revista Científica de UNINCCA. Vol 23 No. 1. (Enero – Junio de 2018)
• Revista Científica de UNINCCA. Vol 22 No. 2. (Julio – Diciembre de 2017)
• Revista Científica de UNINCCA. Vol 22 No. 1. (Enero – Junio de 2017)
• Revista Científica de UNINCCA. Vol 21 No. 2. (Julio – Diciembre de 2016)
• Revista Científica de UNINCCA. Vol 21 No. 1. (Enero – Junio de 2016)
• Revista Científica de UNINCCA. Vol 20 No. 2. (Julio – Diciembre de 2015)
• Revista Científica de UNINCCA. Vol 20 No. 1. (Enero – Junio de 2015)
• Revista Científica de UNINCCA. Vol 19 No. 2. (Julio – Diciembre de 2014)
• Revista Científica de UNINCCA. Vol 19 No. 1. (Enero – Junio de 2014)
• Revista Científica de UNINCCA. Vol 18 No. 2. (Julio – Diciembre de 2013)
• Revista Científica de UNINCCA. Vol 18 No. 1. (Enero – Junio de 2013)
• Revista Científica de UNINCCA. Vol 17 No. 2. (Julio – Diciembre de 2012)
• Revista Científica de UNINCCA. Vol. 17 No. 1. (Enero – Junio de 2012)
• Revista Científica de UNINCCA. Vol. 16 No. 2. (Julio – Diciembre de 2011)

REVISTA DERECHO Y SOCIEDAD

Más Información

La Revista Derecho y Sociedad de la Facultad de Ciencias Jurídicas y del Estado de la Universidad INCCA de Colombia es una publicación dirigida a la divulgación de los avances y resultados de los Proyectos de Investigación realizados en Derecho a nivel nacional e internacional, con el fin de contribuir al conocimiento en forma de artículo resultado de investigación, reflexión, revisión, entre otros.
Revista Derecho y Sociedad – Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas. Vol 7 No. 1 Año 2014.

REVISTA INSIGHTS

Más Información

La Revista INSIGHTS de la Universidad INCCA de Colombia se constituye en un medio para la difusión de la actividad investigativa de estudiantes y docentes adscritos al Programa. Con la meta el brindar espacios de discusión acerca de la formación en lenguas (materna y extranjera), la pedagogía, la literatura, la problematización de la educación y la formación investigativa, de tal forma que las disquisiciones acerca de las intencionalidades de formación específicas de los Bloques programáticos de la malla curricular se ven aplicados de manera tangible en los escritos que alimentan.

  • Número 18 – enero – diciembre de 2015
  • Número 17 – enero – diciembre de 2014
  • Número 16 – enero – diciembre de 2013
  • Número 15 – enero – diciembre de 2012
  • Número 14 – enero – diciembre de 2011
  • Número 13 – enero – diciembre de 2010
  • Número 12 – enero – diciembre de 2009

REVISTA REIP

Más Información

La Revista Evaluación e Intervención Psicológica del programa de Psicología de la Universidad Incca de Colombia, se dedica a promover el conocimiento actualizado e inédito en procesos de evaluación e intervención psicológica. Está dirigida a profesionales en psicología, psiquiatría y otras relacionadas con las ciencias del comportamiento humano y la investigación.

  • Revista Evaluación e Intervención Psicológica. Vol 2 No. 1. (Febrero – Julio de 2016)

ARTÍCULOS

Más Información

Título. Autores. Nombre revista ISSN Edición Volúmen Número Páginas Año DOI Palabras clave Enlace.

PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Los proyectos de investigación son estructuras académico-administrativas que tienen como objetivo formular una respuesta a una problemática o requerimiento de una comunidad a partir de unos conocimientos generados por un proceso de formación académica.

Objetivos

  • Promover la ejecución de proyectos de investigación que tengan impacto en las comunidades académicas, científicas, sociales y/o culturales con los que se relacionan los profesores y estudiantes de la universidad INCCA de Colombia.
  • Identificar, aprobar, gestionar y evaluar las iniciativas de investigación adelantadas por los profesores y/o estudiantes de la Universidad INCCA de Colombia, que permitan contribuir en el desarrollo y en el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades académicas, científicas, sociales y/o culturales a nivel local, regional, nacional y/o internacional.
  • Documentar, registrar y/o difundir los resultados de la gestión de los proyectos de investigación, incluyendo la transmisión de los mismos a la comunidad en procura de la transformación.

Requisitos

  1. Todos los profesores vinculados al proyecto de investigación deben contar son su CvLAC actualizado.
  2. Todos los estudiantes vinculados al proyecto de investigación deben contar con su CvLAC actualizado.
  3. El proyecto de investigación debe estar vinculado a un Grupo de Investigación, al cual estén adscritos los profesores y los estudiantes vinculados al proyecto de investigación.
  4. Diligenciar completamente el Formato Aplicación Proyectos de Investigación.
  5. Diligenciar completamente el formato de Cronograma y Presupuesto del Proyecto.
  6. Presentar la carta de aceptación del proyecto de investigación (Ejemplo Carta de Aceptación) por parte de la comunidad académica, científica, social y/o cultural beneficiada, si aplica.
  7. Enviar los formatos diligenciados al correo electrónico investigacion@unincca.edu.co

Requerimientos para aprobación

Es responsabilidad del Coordinador del proyecto realizar:
  1. Al momento de comenzar el proyecto el Acta de comienzo en la que se indique los datos de información del proyecto y la fecha de inicio. El acta deberá estar firmada por el Coordinador del proyecto y por el Director de Investigaciones.
  2. El diligenciamiento del Formato Informe Técnico de Proyectos y entregarlo con una periodicidad semestral a la Dirección de investigaciones

Investigación

CONVOCATORIAS

Convocatoria 894 Reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI 2021

Convocatoria 894 Reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI 2021
Esta convocatoria busca contar con información actualizada de los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y los investigadores del país, sus actividades y los resultados logrados para generar conocimiento sobre las capacidades, fortalezas, debilidades y potencialidades de quienes integran el SNCTI.
Fecha de cierre: Miércoles 20 de octubre de 2021.

Enlace de Convcatoria: AQUÍ

Documentos
Documento Conceptual del Modelo de Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación e Investigadores 894 2021
Adenda_no._1_convocatoria_894–2021
Adenda_no._2_convocatoria_894–2021

Capacitaciones Convocatoria

Grupos de Investigación – Convocatoria 894 Minciencias 2021.
Presentación
Video
Productos de Nuevo Conocimiento – Convocatoria 894 Minciencias 2021 .
Presentación
Video
Productos de Desarrollo Tecnológico e Innovación – Convocatoria 894 Minciencias 2021.
Presentación
Video
Productos de Formación de Recurso Humano – Convocatoria 894 Minciencias 2021.
Presentación
Video
Productos de Apropiación Social del Conocimiento y Divulgación Pública de la Ciencia – Convocatoria 894 Minciencias 2021.
Presentación
Video
Proyectos – Convocatoria 894 Minciencias 2021.
Presentación
Video

Certificados de Producción

Según los requerimientos de existencia y calidad exigidos por MINCIENCIAS, y como se vio en las capacitaciones, se dejan en este espacio los formatos de los certificados necesarios para cada tipo de producto, con el fin de facilitar la gestión de la información en los CvLAC y GrupLAC.

Certificados Productos

Convocatoria 894 Reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI 2021

Enlace AQUÍ

Visítanos

CONTACTO OFICINA DE INVESTIGACIONES

Enviar un Email

Horario de atención:
Lunes a viernes 8:00 a.m. a 06:00 p.m.

Email
investigacion@unincca.edu.co

Dirección:
Carrera 13 No. 24-15.

Bogotá D.C., Colombia