Sede Centro Admisiones
Carrera 13 # 24 -15, Bogotá
admisiones@unincca.edu.co
Wh: +57 318 7079184
Sede Calle 79 Admisiones
Cra. 14 # 79 - 80, Bogotá
admisiones@unincca.edu.co
Wh: +57 310 6645533
Sede Kennedy Admisiones
Transversal 78B # 40C - 41 Kennedy Central
admisiones@unincca.edu.co
Wh: +57 318 7079184
Back

LA INCLUSIÓN, EL GÉNERO Y LAS IDENTIDADES CULTURALES: TEMAS DE REFLEXIÓN EN LA MAESTRÍA EN TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ

La Universidad INCCA de Colombia, a través de uno de sus programas líderes: la Maestría en Transformación de Conflictos y Construcción de Paz, participó activamente en el I CONGRESO INTERNACIONAL DE GLOBALIZACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD. Después de ello, publicó los avances académicos, científicos y experienciales sobre temas de vanguardia como la salud mental, las identidades culturales, la inclusión, el conflicto, las subjetividades y las resistencias, entre otros.

Sobre la globalización, la cultura y la sociedad.

 

El prólogo del texto explicita de manera adecuada las reflexiones compiladas: “Globalización, cultura y sociedad son tres conceptos que enmarcan una pluralidad de eventos y cuestiones sobre los cuales es importante reflexionar. Resulta inquietante abordar los diferentes fenómenos que concurren a diario en los diversos escenarios por los que transcurre la vida. Y, es la investigación, a través de sus posibilidades ilimitadas, la que nos permite comprender lo que sucede en un entorno cuyas dinámicas no cesan, en cambio se mantienen en un movimiento incesante que trae consigo una renuncia a la permanencia y una posibilidad de trascender en el instante a través de la transmutación y la generación de nuevo conocimiento.

La escritura nace como una necesidad de comunicarnos, de perpetuar aquello que pensamos y de poner en palabras lo que pasa por el entendimiento y se quiere compartir, pues goza de inmediata o futura, que llevará a pensar, repensar o poner en juego una idea, explicación o cuestionamiento frente a lo que acontece. Y es allí precisamente donde reside la esencia de la reflexión, en el arte de poder describir lo que pasa, de hacer uso de los términos para vivificar lo que se concluye mediante la observación y el análisis.

Un libro de esta clase, en el que convergen las ideas de muchos investigadores, tiene el propósito de incitar al pensamiento a enriquecerse y preguntarse por las problemáticas que se despliegan a diario, que se materializan a través de historias, relatos, vivencias, momentos, que pueden ser vistos desde una óptica enriquecida por una disciplina. En este sentido, y al encontrar apuestas transdisciplinarias en las diferentes secciones y capítulos, se pone en evidencia la posibilidad de observar, desde nuevas perspectivas, lo que ocurre en un mundo que sorprende cada vez con los cambios, avances, anomalías, progresos y dilaciones que devienen en este.

En concreto, este texto es el resultado de la suma de los esfuerzos que todos los investigadores imprimieron para poder hacerlo posible. Su riqueza deriva de la sinergia que se desprende de las consideraciones en éste dispuestas, debido a que se puede entretejer, entre las diversas temáticas abordadas, un hilo intermedio que permite su interconexión: el conocimiento, su pertinencia y relevancia”.

Los avances investigativos sobre la inclusión, el género y las identidades culturales

 

Basta con ojear el contenido de la publicación para notar el fuerte compromiso de la Universidad INCCA de Colombia y sus programas, con la investigación y reflexión de temas como la inclusión, el género y las identidades culturales. Contribuciones como: las representaciones sociales de la feminidad; las características comunes de víctimas y victimarios del feminicidio; la invitación a trascender las miradas hegemónicas de las masculinidades, y; la reflexión sobre la garantía de los derechos en intervención psicosocial para las madres víctimas del conflicto armado en Colombia, nos revive “una de las preocupaciones inccaicas en torno a la reafirmación de los derechos y la resolución de conflictos”. En virtud de esto, sus desarrollos presentan el análisis de la normatividad que regula la inclusión, la verdad, la justicia y la reparación.

¿Un mundo para todes?

 

Uno de los apartados finales del libro se titula: “¿Un mundo para todes? Lenguaje incluyente desde la perspectiva de género en la formación de docentes de Lengua Castellana”. Esta propuesta de Andrea Milena Guardia plantea que “la sociedad globalizada nos ha enfrentado a una compleja dinámica social, política, económica y ecológica. Edgar Morin en los siete saberes necesarios para la educación del futuro señala cómo en el siglo XX el mundo se convirtió en un nuevo objeto, “pero entre más atrapados estamos con el mundo más difícil nos es atraparlo. [Estamos ante] un torbellino en movimiento, desprovisto de centro organizador” (1999, p. 32). En esta lógica contemporánea, el lenguaje debe pasar permanentemente por el lente crítico para lograr nombrar y materializar estos procesos cambiantes y muchas veces contradictorios a los que nos enfrentamos los ciudadanos. La lengua ocupa un lugar central en la cognición social (Van Dijk, 1994), por lo que el trabajo en torno al discurso individual y social es un elemento central en la formación de ciudadanos críticos y activos en la intervención en esta sociedad.

En este sentido, la formación de futuros docentes de lengua castellana debe estar sustentada en un enfoque eco-lingüístico, de manera que examinar fenómenos lingüísticos implique “revelar y descubrir las narrativas que dan forma a la vida de la gente y a la sociedad en que vivimos” (Stibbe, 2015, p. 5). (…) Por esto, hablar sobre estandarización y regulación lingüística es un gesto glotopolítico que refleja los tejidos culturales en los que esa lengua se enmarca. La comprensión de estos procesos y sus implicaciones sociológicas, pedagógicas y lingüísticas ha permitido a los futuros docentes tener una comprensión más aguda de la complejidad y dinamismo de los procesos identitarios, siempre performativos (Butler, 1990); y de los discursos meta-lingüísticos, siempre metapragmáticos; lo cual impactará los procesos didácticos con los que ellos intervendrán en diferentes comunidades educativas”.

Dónde encuentro esta publicación

Para la Universidad INCCA de Colombia, el conocimiento es de libre circulación. Razón por la que esta publicación es de acceso abierto en el siguiente enlace: https://eventos.unincca.edu.co/publicaciones. También se puede acceder a este material a través de diferentes buscadores y con los siguientes datos:

ISBN: 978-958-9009-75-8 Primera edición, Bogotá, abril de 2022 Editorial Universidad Incca Vicerrectoría Académica Dirección de Investigación Carrera 13 # 24-15 Bogotá D.C., Colombia

¿Cómo cito este libro en estilo APA?

De igual manera, todos los investigadores y científicos que quieran citar esta investigación podrán hacerlo empleando los siguientes datos: 

Alarcón Lora, A. A., Alvarado Monroy, C. R., Álvarez Salazar, J., Ángel Rubiano, D. C., Antares Lozano García, K. A., Aponte Rivera, A., Arias Tapasco, L. J., Ávila Garzón, J., Barrera Sánchez, M., Carreño Gómez, B., Castiblanco Suarez, C. S., Castillo Rangel, I., Centeno Perea, C., Cortes Hernández, L. D., Cortes León, J. D., Díaz Díaz, M. I., Díaz López, D. S., Franco López, J. A., Giraldo Bonilla, C., y Zuluaga Ortiz, C. A. (2022). GLOBALIZACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD: Investigación social, salud mental, identidades interculturales, inclusión, conflicto, subjetividades y resistencias. Editorial Universidad Incca. 

https://eventos.unincca.edu.co

Inccaicos
Inccaicos
https://institucional.unincca.edu.co

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *