“Análisis de escenarios en Gestión Pública”, es la más reciente publicación de las investigaciones presentadas por los educandos de la Especialización en Gerencia Pública de la Universidad INCCA de Colombia.
En la introducción del texto, aportada por el docente Jorge Ricardo Puentes González, se manifiesta que “el desarrollo de la Gerencia Pública en estos tiempos necesita de múltiples herramientas que doten a los funcionarios públicos, sobre todo a los de carácter directivo, de habilidades gerenciales que les hagan más eficientes y eficaz, en la administración de lo público, paquidérmico en el antaño y hoy en día casi irreconocible en algunos casos debido a las buenas calidades de sus administraciones. Los Administradores Públicos, ya sean de carácter gerencial o mandatarios políticos, reconocen que la administración pública debe ser dinámica para responder a las necesidades de las urbes en constante crecimiento y sobre todo a las necesidades de sus habitantes cada vez más informados a través del desarrollo de las redes sociales y diferentes medios de las Tic que proveen información constante sobre el devenir social, político, económico y de la Administración Pública y sobre todo de quienes están al frente de ella, así el ciudadano de hoy se puede afirmar se convierte en coprotagonista del actuar de muchos de los diferentes fenómenos sociales, políticos y administrativos.
¿Cómo hacer entonces para que la Administración Pública y sus Administradores respondan a estas dinámicas con prontitud y eficiencia?, sin lugar a dudas haciendo más eficiente la administración Pública y es aquí en donde cobra un gran valor los aportes de la academia, a través de sus trabajos de investigación realizados por los educandos y dirigidos por docentes especializados en las diferentes materias, trabajos que apuntan a problemas específicos y muestran las debilidades o deficiencias de un ejercicio o tarea administrativa y sus posibles soluciones, o bien resaltan sus buenas gestiones que sirven de marcos de referencia para otras administraciones; si bien es cierto los trabajos en su mayoría son de carácter descriptivo no desmeritan para nada su realización y por lo contrario están aportando desde diversos puntos de vista marcos de referencia para otras administraciones o bien para el devenir académico y teórico.
Análisis de escenarios en Gestión Púbica, acopia los trabajos de investigación de educandos que se están formando en la Especialización en Gerencia Pública y en la mayor parte de los casos están vinculados a las diversas entidades del estado, ya sean estas de carácter nacional, regional o local y conocen de cerca la problemática objeto de estudio.
En cada uno de los capítulos que se describen a continuación, está desarrollada la investigación en torno de un caso puntual, de una entidad específica, es de esperar que en el futuro estos trabajos avancen hacia el desarrollo, porque no, de esquemas más profundos que abarquen la administración pública en general y las teorías en torno al quehacer de la Administración Pública y sus recursos con un carácter nacional y latinoamericano que tanta falta nos hace.
En el primer capítulo el lector encuentra una investigación realizada en el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en torno al sistema de pagos a terceros a través de una herramienta implementada en el 2020, denominado “oportunidad de pago a terceros”, la cual al parecer no estaba dando los resultados esperados en torno a agilizar y hacer más expeditos el sistema de pagos a los diferentes proveedores y beneficiarios del Instituto, los resultados del trabajo establecen y proponen una opción de mejora que favorezca no solo la forma en que debe operar el indicador si no el funcionamiento del procedimiento de pagos a terceros. De esta forma se puede ver como la academia a través de sus investigaciones realizadas por los estudiantes en la práctica aunada a las teorías administrativas propone soluciones reales, a la práctica administrativa y en este caso a la práctica del quehacer de lo público.
El segundo capítulo consiste en una investigación realizada en la Alcaldía Local de San Cristóbal, una entidad pública de las 20 localidades en que está dividida la Capital de la República y que hace parte de la Secretaria Distrital de Gobierno de la Administración Central, este trabajo pretende analizar el grado de cumplimiento de los tiempos de respuesta a las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS), interpuestas por la ciudadanía en esta alcaldía local con el fin de minimizar los efectos negativos por las posibles demoras o no cumplimiento por parte de los funcionarios de los requerimientos ciudadanos; la investigación recoge luego del análisis una serie de recomendaciones que desde la academia se aporta al mejoramiento de la administración de la localidad.
El capítulo tres, gira en rededor de una investigación de carácter descriptivo, en la que haciendo uso del método de observación se pretende identificar la eficiencia de la Política Pública: “Cali, municipio responsable y amigo de los niños, niñas y adolescentes” en Santiago de Cali durante el año 2020, de manera simple y sencilla se trata de establecer el porcentaje de avance que se ha logrado, a través de la ejecución, objetivos establecidos versus realidad. Al igual que los anteriores trabajos la investigación de los educandos aporta un valor significativo a la administración de la ciudad de Cali en el sentido dejar en claro la repuesta de dicha política y las recomendaciones para su mejor implementación y por su puesto mejores resultados. Vale la pena resaltar que en el presente trabajo como valor adicional el lector encontrara una caracterización de la población de la primera infancia de la ciudad de Cali.
El capítulo cuarto cobra interés en el sentido que se busca hacer una evaluación del Plan Distrital de Desarrollo de la ciudad Capital no solo bajo la óptica de la normatividad vigente establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad y el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá mejor para todos” sino a través del “Modelo conceptual para la evaluación y el seguimiento a los POT” propuesto por Camelo, Solarte y López (2015), con el propósito adicional de resaltar la importancia de establecer procesos de evaluación como herramienta para la mejora continua; la investigación por lo demás y desde mi punto de vista ardua, pues estamos hablando del Plan de Ordenamiento para una ciudad de más de ocho millones de habitantes y que por lo tanto abarca múltiples facetas. En palabras de los autores del trabajo se concluye que: “el proceso de planeación se ha desarrollado de forma adecuada y se ha logrado el cumplimiento de metas a corto plazo, sin embargo, las metas a mediano y largo plazo carecen de fuerza y seguimiento, y la falta de involucrarlas en la evaluación como retroalimentación a los procesos de planeación y gestión”.
El capítulo cinco, gira alrededor del trabajo de investigación sobre la gestión del talento humano asistencial de planta en una entidad prestadora de servicios de salud, específicamente en la subred integrada de servicios de salud norte E.S.S. en la ciudad de Bogotá D.C., luego de analizar de manera detallada, la gestión del talento humano es interesante ver que algunos de los resultados dejan en claro el valor de la dignificación de las condiciones laborales a la que la política va encaminada, la cual puede sé presentar como una oportunidad de mejora para la entidad dado su bajo cumplimiento frente a la meta de la entidad prestadora de servicio de salud objeto de investigación.
Finalmente, la investigación presentada en el capítulo sexto trata de evaluar el impacto financiero para el prestador de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de Armenia Quindío, EPA ESP para la vigencia 2020, la cual es una Empresa Comercial e Industrial del Estado del orden Municipal. La investigación, busca estimar el impacto financiero a corto y mediano plazo, de las medidas adoptadas por el prestador de servicios antes mencionado en el marco de la pandemia. Inicialmente se identifican las afectaciones de las medidas adoptadas por el prestador de servicios públicos, seguido del análisis de la situación financiera de la entidad en el periodo junio 2020 – junio 2021 y, finalmente, se estiman las proyecciones financieras del operador, para la vigencia 2022 todo esto del marco de la Administración y Políticas públicas de carácter nacional y las afectaciones que de ellas se derivaron”.
Puentes González, también afirma que: “Entre otras cosas a lo largo de cada uno de los trabajos, el lector encontrara un valor agregado en las investigaciones de cifras, estadísticas y normas que acompañan el análisis que, para el desarrollo de estas se debe ahondar en temas vinculados a cada uno de los objetos de estudio y que enriquecen los trabajos y por su puesto la presente publicación. Otro de los valores a resaltar de las presentes investigaciones es su grado alto grado de objetividad al no estar ligada a las posibles influencias de las diversas administraciones públicas en que fueron llevadas, el carácter y la rigurosidad académica da la importancia suficiente a los trabajos.
Finalmente, hay resaltar la importancia de la gestión realizada por una entidad que demuestra el valor de la academia aunada a la realidad socioeconómica y administrativa de un país, aportando al desarrollo de este desde trabajos puntuales como mecanismo para mejorar su desempeño.
Dónde encuentro esta publicación
Para la Universidad INCCA de Colombia, el conocimiento es de libre circulación. Razón por la que esta publicación es de acceso abierto en el siguiente enlace: https://eventos.unincca.edu.co/publicaciones. También se puede acceder a este material a través de diferentes buscadores y con los siguientes datos:
ISBN: 978-958-9009-76-5
Primera edición, Bogotá, septiembre de 2022
Editorial Universidad Incca
Vicerrectoría Académica
Dirección de Investigación
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Especialización en Gerencia Pública
Carrera 13 # 24-15
Bogotá D.C., Colombia
¿Cómo cito este libro en estilo APA?
De igual manera, todos los investigadores y científicos que quieran citar esta investigación podrán hacerlo empleando los siguientes datos:
Albarracín Quintero, A. M., González González, A. L., Pérez Tijaro, B. F., Montero Rojas. C. M., Laverde, I., Montoya Álvarez, J. D., Olaya López, J. D., Swann Velasco, J. E., Ramírez Escamilla, L. B., Caro Caro, M. L., León Cárdenas. M. I., Abushawish Facuy, M. V., Cuervo Rico, S. P., Caro Caro, S. L., Cruz Tovar, T. A., Parra Molina, U. A. y Rico Chaparro, Y. A. (2022). Análisis de escenarios en Gestión Pública. Editorial Universidad Incca. https://eventos.unincca.edu.co