Sede Centro Admisiones
Carrera 13 # 24 -15, Bogotá
admisiones@unincca.edu.co
Wh: +57 318 7079184
Sede Calle 79 Admisiones
Cra. 14 # 79 - 80, Bogotá
admisiones@unincca.edu.co
Wh: +57 310 6645533
Sede Kennedy Admisiones
Transversal 78B # 40C - 41 Kennedy Central
admisiones@unincca.edu.co
Wh: +57 318 7079184
Back

LA UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA LE APUESTA A LA DIFUSIÓN CIENTÍFICA POR MEDIOS DIGITALES

Después de haber incorporado la virtualidad y los canales digitales como medio para enriquecer el aprendizaje, la Universidad INCCA de Colombia le apuesta a la difusión científica a través de la ejecución de eventos académicos en línea.

En esta oportunidad se encuentra en la preparación del III CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, el cual busca reunir a investigadores y científicos de diferentes disciplinas e instituciones, para reflexionar sobre la necesidad de desarrollar procesos y productos que desde la ciencia, la tecnología y la innovación, permitan por una parte, generar respuestas y soluciones a problemáticas identificadas en el contexto, y, por otra, responder a las necesidades de la sociedad en diferentes ámbitos, tales como: académicos, comunitarios y empresariales.

A este respecto, los grupos de investigación de la Universidad INCCA de Colombia, tiene el reto de construir espacios, metodologías, herramientas y oportunidades para que tanto estudiantes, como docentes, investigadores, personas del sector empresarial y miembros de la sociedad en general, puedan hacer frente a los cambios que se han gestado en esta era de gran desarrollo científico y tecnológico. En lo que respecta al III CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, se realizarán abordajes de diferente índole sobre temáticas que resultan de gran relevancia dentro del campo de las Ingenierías y las Ciencias Básicas.

La tecnología de la información y la gestión de procesos.

Uno de los retos más relevantes se asocia con el constante crecimiento del volumen de los datos en diferentes contextos como: la ciencia, la tecnología, el desarrollo de las empresas, entre otros, haciéndose necesario un cambio con respecto al manejo de la información, para la generación de nuevo conocimiento. Es por esta razón, que la primera mesa denominada “Tecnología de la información y gestión de procesos”, nos insta a reflexionar acerca de la implementación de herramientas, métodos y tecnologías que permitan administrar y gestionar los diferentes datos estructurados, no estructurados y semiestructurados, debido a sus características de tamaño, velocidad de crecimiento y variabilidad.

La tecnología e innovación en la industria alimentaria.

La segunda mesa llamada: “Tecnología e innovación en la industria alimentaria”, se enfoca en la tendencia social actual de acuerdo con la que hay una propensión por consumir alimentos más saludables y nutritivos, motivo por el cual la industria alimentaria debe enfocar esfuerzos en desarrollar procesos y productos que fortalezcan la oferta y demanda de alimentos procesados saludables para lograr disminuir las estadísticas de desnutrición registradas en países en vía de desarrollo como Colombia (ENSIN, 2015). Según lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de articular la academia con la industria para optimizar los avances tecnológicos e investigativos, en aras de mejorar la nutrición y seguridad alimentaria de países subdesarrollados. Esta tendencia está enmarcada en: los lineamientos establecidos por la OMS en los objetivos del milenio fijados en el 2000 y las políticas generadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La biotecnología y el medio ambiente.

Finalmente, la tercera mesa: “Biotecnología y medio ambiente: una sola salud”, se enmarca en el enfoque del concepto de “una sola salud”, que permitirá abordar temáticas de gran envergadura dentro de la Biotecnología y el Medio Ambiente, así como asuntos derivados del quehacer del biólogo moderno, tales como: el papel de las ciencias básicas en la preservación de la salud humana con desarrollos biotecnológicos, y la salud animal en la conservación y la salud ambiental desde el manejo de los recursos hídricos y naturales. Lo anterior, teniendo presente los beneficios que desde “una sola salud” se aporta a los actores de ésta, como fortalecer la bioseguridad en la gestión de plagas y enfermedades en animales y plantas, facilitar la preparación y respuesta de emergencia efectivas para la adopción de medidas preventivas y la respuesta frente a emergencias relacionadas con la cadena alimentaria, problemas con la inocuidad alimentaria, y otros eventos relativos a la salud en la interfaz entre seres humanos, animales, plantas y ecosistemas, y mejorar los sistemas de “una salud” fortaleciendo las contribuciones a la biodiversidad, además de sus servicios en materia de ecosistemas y salud medioambiental.

El evento de difusión

El próximo 3 y 4 de noviembre de 2022, los estudiantes, profesores y científicos de la Universidad INCCA de Colombia y de otras instituciones, podrán compartir los avances de sus procesos investigativos, a través de las cuales aportan al desarrollo sustentable desde la evolución de los procesos y productos de ciencia, tecnología e innovación para su posterior aplicación en contexto. Las inscripciones están abiertas  en https://eventos.unincca.edu.co/III-CTI.

Inccaicos
Inccaicos
https://institucional.unincca.edu.co

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *